¿ Hablamos ?

comunicación terapia pareja psicología

Las dificultades en la comunicación afectan frecuentemente la relación de pareja, de hecho, es uno de los motivos de consulta más común. Y es que la palabra es una arma de doble filo: en función de su uso..

en función de su uso puede destruir o construir una relación; la comunicación también. La presencia de comunicación crea un proyecto común, su ausencia instaura la convivencia con un extraño.

A menudo podemos observar como muchas parejas se comunican sólo para hablar de los demás, dando por supuesto que no es necesario hablar sobre ellos mismos, puesto que ya son conocedores de lo que le pasa al otro, ¿o será por miedo?

¿Por qué es tan importante la comunicación en la pareja? Comunicarse con la pareja sirve para compartir una realidad, para acordar los objetivos, para disfrutar del día a día, para aprender el uno del otro, para conocer, para compartir, para ser respetados y aceptados.

Hablar sobre las emociones, transmitir afecto, reconocer los errores y pedir perdón, construir un “nosotros” con el acuerdo de objetivos y metas, exteriorizar nuestras necesidades, saber expresar y recibir las quejas, reconocer las conductas adecuadas del otro y fijar los límites son algunos de los ingredientes necesarios para lograr una comunicación sana. Debemos entender que somos dos personas individuales y por lo tanto cada uno tiene sus propias emociones y pensamientos, que es probable que tengamos puntos de vista diferentes, y que la realidad cambia en función de como la miramos.

A la hora de comunicarnos con nuestra pareja en un momento de crisis es imprescindible tener claro cuál es el objetivo: arreglar el conflicto, no ganar la batalla. Cuando hay conflicto es importante dejar de ser dos miembros de equipos contrarios que compiten, para ser dos personas del mismo equipo con el objetivo de avanzar.

Cuando surge un conflicto hay que tener en cuenta cómo nos comunicamos, cuándo, y dónde. Para trabajar el cómo es recomendable evitar palabras acusativas y que cierran las puertas al diálogo (palabras como “siempre”, “todo”, “tienes que”, etc.). Elegir el momento es también crucial: resulta más resolutivo hablar de cómo me he sentido cuando ya no hay tensión, cuando uno no está cansado, cuando no hay terceras personas, etc. Además, es más efectivo hablar del conflicto cuando tenemos intimidad, en un entorno más sereno. Salir de casa y hablar del conflicto dando un paseo es una buena opción.

Dicho esto… ¿cuál es el resultado de la comunicación? La respuesta que obtenemos. Así pues, si queremos obtener diferentes resultados tendremos que aprender a comunicarnos de manera distinta, ¿lo probamos?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s